viernes, 16 de mayo de 2025

La bandola III - Afinación

                                                  La bandola andina Colombiana. II

Juan Antonio Guerrero Sandoval


La bandola andina Colombiana es un instrumento de cuerda pulsada, tradicional de la zon andina Colombiana y cuya afinación se hace por cuartas justas

Para su afinación debemos tener en cuenta que se hace por cuartas Justas siendo el grupo de cuerdas mas delgas (Las primas o primeras) las más agudas y afinadas con el sonido Sol (G), deben quedar perfectamente afinadas cada una de ellas para que su sonido sea diáfano

Las segundas deben estar afinadas en Re (D)  Sol, fa mi, re. Una cuarta descendente comparada con las primeras. 

Hasta aquí llegamos con cuerdas que regularmente son aceros y que para ello podemos utilizar diferentes calibres de acuerdo al gusto y sonoridad que preferimo. 

Personalmente uso calibre 0.8  en las primeras y  0.10 o 0.11 en las segundas. estas son referencias de cuerdas para guitarra eléctrica, las cuales aparte de mayor resistencia, también brindan una mejor sonoridad.

Para las terceras, cuya afinación corresponde a un La  (A - 440) recurro a utilizar cobre rojo.

Recordemos que su afinación sigue por cuartas. Comparada con las segundas tendremos Re, Do, Si, La
 

Las cuartas, quintas y sextas son entorchados y corresponden a los sonidos Mi - Si y Fa#

En ese sentido recordemos que las terceras están afinadas en La ( La, Sol, Fa, Mi ) al descender nos encontramos de nuevo con una cuarta, para obtener el sonido MI.



Seguidamente tenemos las quintas


miércoles, 30 de abril de 2025

La bandola I

                                                 La bandola andina Colombiana.

Juan Antonio Guerrero Sandoval

En esta segunda entrega vamos a hablar de las plumadas directa, indirecta y alza pluma, continuando con lo explicado en la primera emisión de esta información relacionada con nuestra bandola andina colombiana.

En la ejecución de las melodías como el pasillo de concierto titulado “Reflejos”, del Maestro Pedro Morales Pino.

Aquí presentamos un inicio con plumada indirecta y una figura denominada apoyatura (En rojo). Esta se digita de manera rápida acentuando la nota siguiente sin que se altere el valor de las mismas, pero dándole un efecto agradable y llamativo al realizar su ejecución.




Cuando tenemos una melodía como el himno de la alegría o el minueto en G de Joan Sebastián Bach podemos percibir el manejo de las tres plumadas: Directa, indirecta y alza pluma.

La manera mas sencilla de atacar las notas con las diversas plumas, es realizando ejercicios cortos con notas combinadas entre negras y corcheas, de la siguiente manera.

Si las mismas notas son tremoladas, mucho mejor, porque empiezas a desarrollar una habilidad con la motricidad fina que, te llevará cada día a ir mejorando los efectos de la plumada y su fluidez interpretativa. 

Combinando negras y corcheas podemos obtener la combinación de la plumada para obtener el efecto o digitación de alzapluma.

Como ejercicio, tu mismo vas a colocar la plumada correcta los primeros compases de las siguientes obras.


Nos veremos en la próxima emisión. Buenas suerte y disfruta