La bandola andina Colombiana.
Juan Antonio Guerrero Sandoval
En
esta segunda entrega vamos a hablar de las plumadas directa, indirecta y alza
pluma, continuando con lo explicado en la primera emisión de esta información relacionada
con nuestra bandola andina colombiana.
En la ejecución de las melodías como el pasillo de concierto titulado “Reflejos”, del Maestro Pedro Morales Pino.
Aquí
presentamos un inicio con plumada indirecta y una figura denominada apoyatura
(En rojo). Esta se digita de manera rápida acentuando la nota siguiente sin que
se altere el valor de las mismas, pero dándole un efecto agradable y llamativo
al realizar su ejecución.
Cuando tenemos una melodía como el himno de la alegría o el minueto en G de Joan Sebastián Bach podemos percibir el manejo de las tres plumadas: Directa, indirecta y alza pluma.

La
manera mas sencilla de atacar las notas con las diversas plumas, es realizando
ejercicios cortos con notas combinadas entre negras y corcheas, de la siguiente
manera.
Combinando
negras y corcheas podemos obtener la combinación de la plumada para obtener el
efecto o digitación de alzapluma.