Institución Educativa Técnico Comercial “Villa del sur”
Departamento de Humanidades
Área de Idiomas - Lengua Castellana
Docente: Mg. Juan Antonio Guerrero Sandoval
Material de trabajo
para la semana del 12 al 16 de Septiembre.
EJEMPLOS DE PREGUNTA
2016
Prueba de
LENGUAJE
febrero 2016
PREGUNTAS
DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.
(TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las
cua- les usted debe escoger la que considere
correcta.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Marcel
Proust a Genevieve Straus
Jueves, después de dejarte.
Madame:
Amo
a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia
en Le Banquet, en el que a menudo me
habría gustado que usted se reconociese
a sí misma. Pero ya no puedo
seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva de nada,
pues bien sabe usted que uno pasa el tiempo
haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se está enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando
alguien se hace demasiado accesible
deja que se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor
dicho, a través de veinte
personas, porque el joven
es el más alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días,
uno consigue verla a solas. Usted
sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante
esos cinco minutos está pensando en otra
cosa.
Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si al- guien le habla de
gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le preguntan); y si alguien le habla de usted misma,
a usted le parece ridículo. Y así, uno tiene
cien oportunidades de no
encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una leve
preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante imbuida de
esta verdad (yo no creo que esté imbuida
de ninguna verdad):
que muchas concesiones deberían dársele al amor platónico. Una persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente
así, si se la reduce al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos
preceptos que condenan
el mal gusto, no entraré
en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el ardiente amor platónico que usted
despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.
Su respetuosamente leal,
Marcel Proust.
Davidson, Chathy N. El libro del
amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.
1. Con la expresión que inicia
el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de la
carta pretende
A. negar lo que ha dicho en el párrafo an-
terior.
B. reafirmar
lo dicho hasta ese punto.
C. complementar una información
que ha dado.
D. contradecir
lo que ha dicho.
2. En la expresión:
“Uno habitualmente la ve
con veinte personas, o, mejor
dicho, a través
de veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función
A. introducir una negación.
B. modificar una interpretación.
C. hacer
una aclaración.
D. contradecir
lo dicho anteriormente.
3. Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la carta, y el contenido de la misma, existe una relación
determinada por el hecho de que el autor
A. desea
que Genevieve sepa que él le escribe
todos los jueves después de dejarla.
B. quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de que se
separan. C. espera
que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando se
separa de ella. D.
anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja de ella.
4. A juzgar por
la manera como Marcel Proust
describe a Genevieve Straus, se puede afirmar que él
A. la valora
por sus características de mujer de
prestigio.
B. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física. C. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio.
D. la valora, ante todo, por sus características
intelectuales.
5. A partir de la información presentada, se pue-
de concluir que
A. Genevieve Straus, ha hecho daño de modo intencional a Marcel Proust.
B. Genevieve Straus no es responsable del sen- timiento de amor que vive Marcel Proust.
C. Marcel Proust y Genevieve Straus
son igualmente responsables del sentimien-
to de amor que él experimenta.
D. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mis- mo debido a su idealismo excesivo.
6. La intención central
del texto es
A. hacer
una solicitud.
B. presentar
un reclamo. C. presentar una disculpa. D.
hacer una crítica.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 13 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE
TEXTO
... Y me contestó la divina entre las diosas:
“Hijo
de Laertes, de linaje divino, Odiseo
de mil trucos, no te quedes ya más en
mi morada contra tus deseos. Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada
Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el
adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su
mente despierta, a él solo, que los
demás se mueven como sombras”.
Así dijo.
Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi
ánimo ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
“¿Ah, Circe, quién va, pues, a
guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”
(Homero, Odisea, canto X;
Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
7. En el texto
anterior, los acontecimientos
principales ocurren en el siguiente
orden:
A. partida del héroe, llegada al Hades.
B. encuentro con la diosa, partida del héroe.
C.
llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D.
anuncio del viaje, lamento del héroe.
8. Del texto anterior,
se puede afirmar que Odiseo es para
Circe
A. inteligente y sabio. B. noble y adivino.
C. divino y triste. D.
noble y astuto.
9. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer
párrafo, la palabra subrayada
alude a
A. otras
almas que están en el Hades. B. otros
adivinos ciegos.
C. otras
mansiones de Hades. D. Hades y Perséfone.
10.Teniendo en cuenta el estilo del
texto anterior, es posible afirmar
que pertenece al periodo
A. medieval.
B.
barroco. C.
moderno.
D.
clásico.
12. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone” se puede dedu-
cir
que Perséfone es, en la mitología
griega,
A. la reina
de los muertos. B. la poetisa del Olimpo.
C. la
diosa de los mares.
D. la profetisa de ultratumba.
11. Los puntos suspensivos
que aparecen al inicio del texto anterior,
indican que
A. hay información
que se ha venido
di- ciendo.
B. hay información que no fue posible
traducir. C.
quien
habla le ha cedido la palabra a
otro.
D. ha quedado incompleto el sentido del texto.
13. Según el texto anterior, es posible afirmar
que el narrador de los
acontecimientos que ocu- rren en la
Odisea es
A. el
autor de la Odisea.
B. el protagonista
de la Odisea. C. la esposa de
Odiseo.
D. una
de las musas de la Odisea.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 24 DE ACUERDO CON EL
SIGUIENTE TEXTO Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades
que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes
son simplemente el itinerario de un
camino previamente trazado.
En la épica no existe la pregunta
por el sentido del viaje,
ya que el héroe conoce la respuesta
antes de partir
hacia Ítaca. El mundo es ancho
y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses
están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros,
hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transforma- ción del concepto de la vida y una profunda
alteración de los puntos de
orientación trascendentales del
mundo occidental. La desdivinización
del mundo es uno de los principales fenómenos
que carac- terizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el
individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco
con la obra de Cervan- tes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste
constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos,
y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con
las obras de Flaubert y Dostoievski.
El triunfo de la burguesía tras la Revolución
Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la
Revolución
Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental,
hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis
humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué
consiste su identidad? Las novelas modernas
buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas
modernos, el hombre se define
por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual
actúan inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre se define
por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad
y no como simple medio
de comunicación, condujo a autores como James Joyce
y Virginia Woolf a buscar, en el
flujo de la conciencia individual, una respuesta
a la pregunta por la identidad. Así
pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una
aventura que lo lleva por el mundo
al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje
interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular
que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo
trascendente.
(Texto
inédito de Iván Pinilla.)
14. Del primer
párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección
del helenismo consiste en
A. la belleza
y la armonía de los poemas homéricos. B. la comunión que existe entre hombres
y dioses. C. el sinsentido de la
existencia para los griegos.
D. la predeterminación
del itinerario de los héroes.
15. En el texto, las comillas se emplean para
A. introducir la voz del autor.
B. cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. resaltar
el carácter irónico del enunciado.
D. distinguir
las citas tomadas de otros textos.
A. la industria editorial alcanza proporciones
enormes. B. los novelistas
representan
a la burguesía triunfante.
C. los
novelistas se ocupan de explorar la mente humana.
D. se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios.
17. En el segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición
de
A. moderno.
B.
Dios.
C. ateo.
D. hombre.
18. De acuerdo con
el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se
manifiesta
A. la
comunión entre dioses y hombres modernos.
B. el desamparo trascendental del
hombre moderno. C. la consolidación
del capitalismo renacentista.
D. la rebelión
contra el destino de los héroes antiguos.
19. En el
enunciado del primer párrafo: “En la épi- ca no existe la pregunta por el sentido del via- je, ya que el héroe conoce la respuesta
antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca
es símbolo de
A. la
interioridad de los hombres.
B. un puerto de descanso en el viaje.
C. el umbral
entre la vida y la muerte. D.
el destino final de todo viaje.
20. De acuerdo con el segundo párrafo del tex-
to se puede afirmar que: la característica de la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento
de la novela es
A. la adopción del capitalismo. B. la publicación del Quijote.
C. la
desdivinización del mundo.
D. el triunfo de la burguesía.
A. existencialista. B. realista social. C. surrealista.
D. impresionista.
22. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes
y molinos en el Quijote repre-
senta, más que la oposición entre
locura y cordura, el contraste entre
A. la vida y la muerte. B.
el feudo
y el burgo.
C. lo
divino y lo humano.
D. la mentira y la verdad.
23. Para el autor
del texto anterior, la épica y la novela
son
A. géneros literarios
emparentados por el tema de la aventura y el viaje.
B. expresiones
literarias del sentido de comunión
de una época con lo trascendente. C. géneros
literarios que se identifican en su
concepción del héroe.
D. expresiones
literarias que son resultado de una misma visión del mundo.
24. Por la forma como se presenta
la información anterior, se diría que se trata de un texto
A. argumentativo,
porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema. B.
narrativo,
porque relata cronológicamente
la evolución de los géneros.
C. expositivo,
porque señala y explica las diversas posturas sobre el tema.
D. lírico, porque
se ocupa de la poesía en la antigüedad y en
la modernidad.
Los estudiantes del grado 7º que se encuentran entre los 5 primeros de la lista, deberán
preparar una exposición para la primera semana de Octubre, su tema: Leer un cuento de Edgar Allan Poe, La caída de la casa Usher.
Identificar: Personajes - La
secuencia de eventos Clase de
Cuento - El tipo de narrador época de las acciones - Los
personajes principales y secundarios, y cómo estos últimos apoyan la
importancia de los primeros - descripción de lugares.
Las
exposiciones no pueden ser menores a 15 minutos ni superiores a 20 para todos
Del
número 6 en la lista hasta el 10 Leerán el texto Defensa de la
palabra, el cual se encuentra en https://contextocontextos.wordpress.com/2008/04/05/defensa-de-la-palabra-eduardo-galeano/
De allí deben exponer acerca de: La idea Central del texto -
Cómo se sustenta esa idea - ¿Qué aspectos se tienen en cuenta para el
análisis?
Del
número 11 en la lista hasta el 15 Expondrán acerca de los Youtuber,
teniendo en cuenta Introducción: el
uso de las redes sociales desencadenó el fenómeno de los youtubers. Definición: son personas que crean canales y suben videos a youtube
hablando de diferentes temas. Qué son los Son bogers, gamers,
expertos en belleza o humoristas. Influencias que causan en sus seguidores opinión,
generan moda y tienen miles de seguidores.
Conclusión: Los
youtubers demuestran el interés de las nuevas generaciones por las redes y
mantenerse conectados en grupos de identidad.
Explicar por qué
estas de acurdo con: Actualmente, el uso de las redes sociales
ha desencadenado un fenómeno denominado los youtubers. Los youtubers pueden ser
definidos como personas que crean canales y suben videos a youtube, en los cuales
hablan sobre diferentes temas. La mayoría de estas personas son bloggers,
gamers, expertos en belleza o humoristas, quienes influencian opinión, generan
moda y tienen miles de seguidores. De este modo, se puede evidenciar el interés
de las nuevas generaciones por las redes, para mantenerse conectados en grupos
de identidad.
Del
número 16 en la lista hasta el 20 Expondrán acerca de las Formas, modos y Tiempos Verbales
Pueden apoyarse en http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/modelos-de-conjugacion-verbal
Del
número 21 en la lista hasta el 25 Expondrán acerca de las Prefijos de procedencia del latín.
Del
número 26 en la lista hasta el 30 Expondrán acerca de las Prefijos de procedencia del griego.
Del
número 31 en la lista hasta el 35 Expondrán acerca de las Sufijos de procedencia del griego.
https://www.youtube.com/watch?v=KDUO9nXKOZY
¿Cómo exponer adecuadamente un tema?
“Exponer” ante el salón
de clases y frente al profesor es un acto al que muchos temen. Sin embargo, es
importante asumir el reto y prepararte de la mejor manera para realizar una
exitosa exposición.
La mejor forma de elevar tu conocimiento y tener
confianza en ti mismo en el aula, es a través de “la exposición”, y hablar en
público es habitual en innumerables carreras y situaciones cotidianas, razón
por la cual profesores y maestros recurren a esta técnica con frecuencia. Lo
básico es lograr hacerlo con elocuencia siendo capaz de comunicar el
conocimiento adquirido a través de la investigación, así como también de
agradar, convencer y conmover a los demás.
El primer paso para preparar una exposición oral
delante de un grupo de personas es tener una buena preparación, misma que
comienza con la recopilación de información proveniente de diversas fuentes.
Cuando este proceso culmina, redactas el trabajo a exponer y a partir de allí
tendrás el material fundamental que darás a conocer en tu exposición.
Lo ideal es que la exposición se ajuste a tres
partes:
Introducción
Debe ser breve y concisa. Se aconseja en primer
lugar, agradecer al público presente, luego realizar una pequeña presentación
personal, aclarar el tema del que se va hablar y comenzar con una anécdota o
pregunta relacionada para romper el hielo y despertar la simpatía de los
asistentes.
Desarrollo
Es la parte central de la exposición. Debes
procurar dar la información en orden lógico, intercalando anécdotas, sucesos,
curiosidades, etc. No memorices estrictamente la exposición ni te limites sólo
a leer. Hablar como un robot no es la forma más idónea para exponer un tema.
Recapitulación y conclusión
Deberás hacer un rápido resumen del tema y alguna
propuesta. Darás la conclusión y te despedirás agradecido, procurando que sea
impactante. En este momento sí se aconseja memorizar para garantizar brevedad y
concisión.
Otros consejos importantes
Aquí tienes una serie de reglas, consejos e ideas
básicas para aprender hablar en público:
1.-Informarte bien sobre el contenido del
tema, identificando los componentes más difíciles.
2.- No improvises, ensaya tu exposición
tantas veces como sea necesario. Hacerlo te dará seguridad y fluidez. Practica
especialmente el principio y el final. Recuerda que la audiencia realiza la
primera y más importante valoración al principio.
3.- Procura familiarizarte previamente con el tipo
del personas que van a formar el auditorio (profesiones, procedencia, etc) y
mientras hables, mira siempre al público. Si puedes fomentar la
participación, favorecerás la compresión del tema.
4.- Evita moverte demasiado, así como jugar con
papeles o un bolígrafo. Esto denota desconfianza y nerviosismo. Igualmente prescinde
de tus “tics” (tocarse el pelo, quitarse y ponerse las gafas, etcétera) y
procura mantener una postura cómoda, relajada y confiada.
5.-Dirige tu mirada, mientras estés
exponiendo, a todas las personas distribuidas en la sala. Si mantienes la
mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad.
Provoca desconfianza y falta de atención en los participantes.
6.- Habla despacio y con la mayor claridad.
La voz debe salir viva y agradable. Recurre a un vocabulario sencillo, pues
mientras más claro y conciso mejor.
7.- Utilizar apoyos visuales (imágenes,
gráficas, etcétera) para dar consistencia a la exposición. Recuerda que un buen
soporte mejora el interés y la comprensión de la audiencia.
8.- Relaja a tu audiencia apelando al humor,
de esta forma eliminarás la rigidez y la monotonía manteniendo la atención y el
interés del público. No se trata de que seas muy chistoso, pues utilizar este
recurso ansiosamente te haría caer en lo ridículo, sino de hacerlo en pequeñas
dosis, en forma de ocurrencias.
9.- Si llegases a tener un debate final, habla con
firmeza y sé directo. Para generar más confianza en tu presentación,
puedes preparar posibles cuestiones que se pueden presentar y sus respuestas,
así como leer citas para apoyar el discurso.
10.- Mantén el entusiasmo para captar la
atención del público. Evita la monotonía del tono y si la exposición es larga
permite un descanso a la audiencia. También puedes recapitular si el tema es
largo o complicado.
12.-Cuida tu aspecto físico, acudiendo a la
cita bien vestido y cómodo. Llega con antelación y relájate.
13.- Al finalizar recuerda brevemente lo más
importante y aclara las posibles dudas que se hayan suscitado. No olvides
agradecer al público por su asistencia o, en su caso, por la atención prestada.
Recuerda que el “arte” de hablar en público puede
determinar en gran medida el éxito profesional. Hacerlo es una destreza que
puedes desarrollar y dominar. Simplemente es cuestión de preparación y
práctica.
Lima. No te asustes frente a una exposición, sea en la universidad o colegio, son trabajos que tendrás que aprender a realizar de manera adecuada. Ten en cuenta que en el mundo laboral tendrás que presentar y sustentar trabajos o investigaciones.
1.- Preparación: los días de antes de la gran presentación, estudia mucho la parte que te toca exponer, si sabemos de lo que estamos hablando, se notara y te dará seguridad.
2.- Aparentar seguridad: manejar los nervios es importante pero más aún si lucimos confiados. Estar nervioso solo perjudicará tu concentración y tus conocimientos. Si durante la exposición alguien hace preguntas al respecto y no sabemos la respuesta, podemos decirle que en ese momento no podemos responderle por falta de datos. Siempre mantén la calma.
3.- Elemento de apoyo: fortalecerá tus conocimientos y te tranquilizará si en algún momento olvidas parte de tu exposición.
4.- Esquema lo que vas a decir: apunta las ideas generales, te ayudara a mantener el hilo de tu exposición , si en caso no recuerdas alguno de los puntos será de gran ayuda.
5.- Ensayar ante un espejo: aunque no los creas, esta técnica aporta mucho para una autocrítica. El espejo te enseñará lo que debes de mejorar y corregirlo.
6.- Hablar despacio: Practica la velocidad de tu oratoria, la idea es decirlo bien y si se expresa con calma, llegará un momento en que hablarás con mayor seguridad.
7.- Beba agua: te relajará, aclarará la voz y despejará la garganta.
8.- Mira a tus espectadores a los ojos: Son personas que prestarán más atención si las miras porque notarán que les estás hablando a ellos.
9.- Coordina con tu grupo: Piensa en todos los problemas que podrían surgir si algo va mal, tener un Plan B en caso que algo no sea según lo previsto (ejemplo: que un amigo no llegue a tiempo y otro deba exponer su parte).
10.- No estudies todo tu tema minutos antes: si has estudiado de manera correcta días antes, no es necesario que media hora antes de la exposición te abrumes de información porque afectará tu concentración.