domingo, 3 de marzo de 2019

Semana 7 Grado 11o

Institución Educativa Técnico Comercial “Villa del sur”
Departamento de Humanidades. Área de Idiomas y Literatura
Materia: Lengua Castellana Grado 11º
Docente: Mg Juan Antonio Guerrero Sandoval
Semana 7   Marzo 4 al 8    -   2019

Después de leer la unidad Número 1 realiza igualmente la lectura, análisis y trabajos que aquí se presentan.








Qué es Literatura antigua: Se entiende por literatura antigua el conjunto de obras literarias que fueron escritas, aproximadamente, entre el siglo V a. de C. y el inicio de la Edad Media, cuando se comenzó a gestar la literatura como se conoce, es decir, el arte de la expresión retórica y poética.


GÉNEROS DE LA LITERATURA ANTIGUA. • La épica: género en el que se narran historias fantásticas sobre héroes y hazañas de humanos y Dioses.• El teatro: se relaciona con el culto a los dioses, en donde se representaban historias.• La lirica: construcciones de versos basados en poemas de los antiguos Griegos.• La prosa: se manifestó en la oratoria, la filosofía, y la historia , hasta llegar a ser el origen de las novelas occidentales.

EL TEATRO. En el teatro se interpretaban especialmente tragedias y comedias. • La tragedia: se caracteriza por representar el sufrimiento y el dolor de grandes personajes que el público conocía. • La comedia: se caracteriza por inspirarse en personajes contemporáneos ridiculizándolos por girar en torno a temas como la política y conflictos en general.

ESCRITORES.• Homero.• Esquilo.• Sófocles.• Eurípides.• Safo.• Cayo Julio Higinio.• Cayo Julio Fedro.• Publio Virgilio.

. Los primeros escritos de los antiguos sumerios no son literatura, ni las primeras inscripciones en jeroglíficos egipcios. Los textos literarios más antiguos que nos han llegado datan de siglos después de la invención de la escritura.

La literatura antigua (hasta el siglo XV) Literatura y escritura, aunque obviamente relacionadas, no son sinónimos. Los primeros escritos de los antiguos sumerios no son literatura, ni las primeras inscripciones en jeroglíficos egipcios.

Nace entre los siglos VIII y VII a. C. Los eruditos alejandrinos hablan del canon de los Nueve poetas líricos como de algo ya establecido: Alcmán de Esparta, Safo, Alceo de Mitilene, Anacreonte, Estesícoro, Íbico, Simónides de Ceos, Píndaro y Baquílides. ... Mimnermo de Colofón, del siglo VII a. C.

Características de la literatura griega clásica

La literatura antigua se caracteriza por intentar explicar interrogantes sobre la existencia humana y su devenir por el mundo, y fenómenos naturales inexplicables en ese tiempo.

1- Empleo de la retórica y la oratoria
En pocas sociedades el poder del lenguaje fluido y persuasivo ha sido más valorado que en Grecia. En el uso del tono del lenguaje la gente no levantaba ni bajaba mucho la voz.
En este sentido, los griegos hablaban con un volumen de voz muy alto y usaban palabras reales que expresaban sarcasmo, interés, amor, escepticismo y hostilidad.
Los marcadores de emoción han sido conservados, en especial, en la actitud emocional del orador/escritor. Rasgos que se han heredado en los discurso actuales.
Más tarde este tipo de oratoria proporcionó un gran incentivo para estudiar e instruir en las artes de la persuasión de los gobiernos, en especial, en los debates políticos en la asamblea, y para el ataque y la defensa en los tribunales. De hecho, los oradores más importantes de la historia tomaron sus técnicas del griego clásico.
2- Importancia de la emoción y el afecto
La literatura griega antigua exhibía una gran cantidad de emociones, ya sea en el comportamiento de los personajes en la narrativa o en la respuesta provocada en el público o los lectores. Es más, había un extenso vocabulario de las emociones en la antigua Grecia.
Estas emociones son: la lástima (compasión), el enfado, el miedo, el amor y los celos. Además, se apoyaba en un conjunto de capacidades afectivas, tales como la empatía, la agresividad, el acobardamiento, y el apego; emociones comunes a todos los seres humanos.
3- Utiliza la narrativa épica
La Ilíada y la Odisea son ejemplos principales de la narrativa épica, que en la antigüedad era un largo poema narrativo, en un estilo elevado que celebraba logros. Ambos poemas estaban basados en tramas que atrapan al lector, y la historia se cuenta en un lenguaje que es simple y directo, pero elocuente.
Eran poemas orales eran transmitidos, desarrollados y añadidos en un vasto período de tiempo, sobre el cual improvisaban libremente poetas sin nombres.
4- Incluye poesía lírica
La poesía lírica, característica de la literatura griega, estaba relacionada principalmente con el culto de los dioses o con la celebración de los vencedores en los grandes juegos helénicos.
La coral lírica, que tenía acompañamientos de lira y aulos, era muy complicada en su estructura ya que no utilizaba líneas o estrofas tradicionales.
Así pues, nunca volvía a utilizarse exactamente en la misma forma, aunque las unidades métricas de las que se construían las estrofas se extraían de una colección común. La forma de la estrofa estaba relacionada normalmente con el baile que lo acompañaba.
5- Utiliza la prosa filosófica
La prosa filosófica se considera el mayor logro literario del siglo IV. Fue influenciado por Sócrates y su método característico de la enseñanza condujo al diálogo. Su máximo exponente fue Platón.
De hecho, el estilo de este autor se considera de una belleza sin igual, aunque los críticos antiguos lo veían demasiado poético. Sus obras han influido también en la posteridad.
6- Presencia de una divinidad humana
Los antiguos griegos desarrollaron una comprensión religiosa del mundo basada en presencias divinas e historias tradicionales.
La primera característica importante y más frecuentemente observada de los dioses griegos era su forma humana. A diferencia de otras religiones, los griegos no dieron un lugar prominente en su jerarquía religiosa a monstruos, animales o criaturas imaginarias extrañas (aunque hay algunos en la mitología griega, pero son claramente menores).
Así pues, los dioses griegos se llegaban a incluir dentro de una vasta familia de deidades igual que sucedía en la familia de los griegos. Por lo tanto, en la imaginación religiosa griega, las manifestaciones más elevadas y más perfectas de la existencia tenían formas y atributos exactamente iguales a los de sus adoradores humanos.
De hecho, a excepción de su poder, belleza e inmortalidad, los dioses griegos eran exactamente como los seres humanos en su forma de mirar, sentir o amar.
7- Inclusión del drama y la tragedia
La tragedia es una forma de drama en la que un personaje central fuerte o héroe finalmente falla y es castigado por los dioses.
Por lo general, en la tragedia griega el héroe tiene un defecto fatal que causa su perdición. A menudo los hechos trágicos se cometían involuntariamente, como el episodio en que Edipo mata a su padre sin saberlo. Aunque había otros que se hacían a consciencia, como cuando Oreste se venga de su padre al matarlo.
Durante meuchos años, Aeschylus fue el dramaturgo más exitoso en Atenas ganando varias competiciones. Uno de sus rivales, el escritor ateniense Sófocles escribió la famosa obra Edipo Rex (Edipo el Rey).
Un tercer escritor importante llamado Eurípides se centró más en las personas que los dioses en su escritura. Entre las obras más famosas de Eurípides se encuentran Electra y La Mujer Troyana.
8- Surgimiento de la comedia
La palabra comedia parece estar conectada por la derivación del verbo griego que significa “deleitarse”, la cual surgió de los deleites asociados con los ritos de Dionisio, un dios de la vegetación.
Aristóteles, en su poética, afirmaba que la comedia se originó en las canciones fálicas y que, como la tragedia, comenzó en la improvisación, aunque el progreso de esta pasó desapercibido.
Cuando la tragedia y la comedia surgieron, los poetas escribieron uno u otro, de acuerdo con su inclinación natural.
La distinción entre entre tragedia y comedia es básica: la tragedia imita a los hombres que son mejores que los hombres de la media y la comedia a los que son peores.
El propósito del artista cómico era servir de espejo a la sociedad para mostrarle sus locuras y vicios, con la esperanza de que despertaran.
El escritor más importante de comedias en la antigua Grecia fue Aristófanes, cuyas obras incluyeron Las ranas y Las nubes. Sus obras eran ingeniosas y sarcásticas. A menudo se burló de las principales figuras políticas de la época aunque el gobierno se lo toleró.
9- Uso de la mitología griega
El mito griego intenta explicar los orígenes del mundo, también detallan las vidas y las aventuras de una amplia variedad de dioses, diosas, héroes, heroínas y criaturas mitológicas.
Estos relatos mitológicos se difundieron inicialmente en una tradición oral-poética. Las fuentes literarias griegas más antiguas, son los poemas épicos de Homero, Ilíada y Odisea, que se centran en la Guerra de Troya y sus secuelas.
Los poemas la Teogonía y las Obras y Días, contienen relatos de la génesis del mundo, la sucesión de los gobernantes divinos, la sucesión de las edades humanas o el origen de los males humanos.
10- Originalidad
Esta literatura se desarrolló con escasa influencia exterior, y entre todas las expresiones literarias la griega se caracteriza y destaca por la gran originalidad de los textos y géneros.
La originalidad de la literatura griega se debe al gran salto que dieron sus escritos al crear una ruptura con el pasado. 
La prueba de esta singularidad es que la literatura griega ha logrado perdurar hasta los días y se suele tomar de referente para entender incluso la literatura actual.









·         Cronos (Saturno). Dios del Tiempo.
·         Gea (Tellus). Diosa de la Tierra.
·         Zeus (Júpiter). Dios del universo.
·         Hera (Juno). Diosa del matrimonio.
·         Atenea (Minerva). Diosa de la sabiduría.
·         Artemisa (Diana). Diosa de la caza.
·         Apolo (Febo). Dios de las artes, del sol y de la luz.
·         Hermes (Mercurio). Dios del comercio.
·         Ares (Marte). Dios de la guerra.
·         Hefestos (Vulcano). Dios del fuego.
·         Afrodita (Venus). Diosa de la belleza.
·         Eros (Cupido). Dios del amor.
·         Poseidón (Neptuno). Dios del mar.
·         Hestia (Vesta). Dios del fuego sagrado.
·         Demeter (Ceres). Dios de la agricultura.
·         Dionisos (Baco). Dios del vino.
·         Asclepios (Esculapio). Dios de la medicina.
·         Hades (Plutón). Dios de los muertos y de los infiernos.
·         Perséfone (Proserpina) Diosa de los infiernos.
El Dios Apolo es el Dios del sol y también de las 9 artes presididas por las 9 musas:
·         Calíope. Musa de la Poesía y la Elocuencia.
·         Clio. Musa de la Historia.
·         Talía. Musa de la Comedia.
·         Melpomene. Musa la Tragedia.
·         Tepsícore. Musa del Baile.
·         Erato. Musa del Poesía Romántica.
·         Euterpe. Musa de la Música.
·         Polimnia. Musa de la Pantomima y de la Armonía.
·         Urania. Musa de la Astronomía.


Semana 7 grado 10o 2019

                                       Semana 7 grado 10o 2019

Institución Educativa Técnico Comercial “Villa del sur”
Departamento de Humanidades. Área de Idiomas y Literatura
Materia: Lengua Castellana Grado 10º
Docente: Mg Juan Antonio Guerrero Sandoval
 4 al 8 de Marzo 2019
La Literatura Española En La Edad Media. Introducción
Durante toda la Edad Media el latín fue la única lengua para la transmisión del conocimiento y de la literatura culta. Por eso, las primeras manifestaciones literarias en lengua romance tienen carácter popular y oral, ya sean de género lírico (ver t3) o épico (ver t4). La poesía culta (ver t5) y la prosa literaria (ver t6) no aparecerán hasta el final de este periodo.
El contexto socio cultural de la Edad Media
En la Baja Edad Media (siglos XII a XV) la sociedad medieval se fue transformando debido a una serie de factores:
·         Un desarrollo económico notable, que permitió alcanzar un nivel de prosperidad general desconocido hasta entonces.
·         El crecimiento de las ciudades, que supuso la aparición de la vida urbana.
·         El incremento de contacto con países lejanos a través de embajadas e intercambios comerciales, sobre todo a raíz de las cruzadas.
Como consecuencia de todo ello nacieron nuevas costumbres y se difundieron nuevas ideas, que se tradujeron en la vida cotidiana en un mayor refinamiento en los gustos y en una mentalidad más mundana.
La lengua medieval
El español es una lengua romance de las varias que surgieron en la península durante la Edad Media. Desde sus inicios tuvo un fuerte carácter innovador frente a las restantes lenguas peninsulares y después se mantuvo sin cambios importantes hasta el siglo XVI.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS MEDIEVALES
·         Variedad de formas: en una misma época, o incluso en un mismo autor o texto puede existir variedad en las formas fonéticas; en el sistema verbal (dezié / dezía / dizía); en la morfología (venie / venía) y en el léxico (poridat secreto).
·         Coexistencia de lenguas diversas: no es raro encontrar rasgos lingüísticos que no pertenecen al castellano en textos inicialmente escritos en esta lengua.
LA PRONUNCIACIÓN MEDIEVAL
·         Consonantes sordas y sonoras: la diferencia más importante con la lengua actual es que existían consonantes sordas y sonoras, como sucede todavía en el gallego, el catalán, el italiano y el francés.
·         La g (ante e, i) y la j se pronunciaban como en inglés (joy).
·         La x representaba el sonido sordo, equivalente al sonido de la ch francesa (chevalier).
·         La z se pronunciaba [ds], y la c (ante e, i) y la ç como [ts], nunca como [s] o [z].
·         También había una s sorda, representada por la grafía ss en posición intervocálica, y una s sonora.
·         Otras consonantes: la f pasó pronto a ser una h aspirada, que luego desapareció.
Oralidad y escritura
En la Edad Media muy poca gente sabía leer y escribir. Además, los textos se escribían a mano en hojas de pergamino, en un proceso largo y costoso, por lo que sólo las obras consideradas importantes eran copiadas.
Debido a estas circunstancias, la literatura fue mayoritariamente transmitida y disfrutada de modo oral:
·         Los poemas solían ir acompañados de música, lo que favorecía su aprendizaje de memoria.
·         Los relatos en prosa eran casi siempre leídos en voz alta, para un grupo de personas que se reunía a escuchar la voz del narrador.
Los géneros de la literatura medieval
·         Lírica (ver t3): las manifestaciones literarias más antiguas que conservamos en romance son las jarchas mozárabes. Por eso, se cree que las canciones líricas populares nacen al mismo tiempo que las lenguas romances.
·         Épica: la mayor parte de las manifestaciones literarias conservadas pertenecen a este género. Existían dos movimientos que lo desarrollaban:
·         El mester de juglaría (ver t4): era oral y popular, y desarrolló la literatura heroica.
·         El mester de clerecía (ver t5 y ver t6): lo escribían los clérigos en los monasterios, con finalidad didáctica.
La Poesía Oral En La Edad Media (I). La Lírica
El deseo de manifestar los sentimientos y de relatar los sucesos más destacados en canciones es un impulso universal que han experimentado todos los pueblos en todas las épocas. En las literaturas vernáculas el verso nació antes que la prosa. Dado que poca gente sabía leer y escribir (y quien sabía lo hacía en latín), los textos literarios se transmitían casi exclusivamente en forma oral. Dentro de esta tradición oral se prefería el verso, que era más fácil de memorizar y podía ir acompañado de música.
Anonimia y tradicionalidad
Por su propia naturaleza, la poesía oral era y es anónima. Esto no significa que los poemas o canciones carezcan de autor, ya que en el origen de toda composición hay un creador individual.
Pero cuando un poema es cantado o recitado por las gentes, éstas comienzan a considerarlo de su propiedad y se transforma así en una pieza tradicional. Por otra parte, la transformación oral favorece que una composición sea interpretada de distinta manera por individuos diferentes.
Esto hace que puedan existir múltiples versiones de una canción lírica (o también de un romance).

Juglares acompañándose con instrumentos musicales, según una miniatura de las Cantigas de Alfonso X el Sabio (Biblioteca del Monasterio de El Escorial).
·         Origen: es imposible saber cuándo se compusieron los primeros poemas. Aunque hay testimonios escritos bastante antiguos, no se puede descartar que hayan existido otros anteriores. Además, surge la duda de si la versión conservada es un poema que ya existía o si fue inventado tardíamente por un escritor conocido que imitaba el estilo tradicional.
·         Recopilación: no puede determinarse tampoco el conjunto de obras tradicionales, ya que muchas de ellas no han pervivido y otras lo han hecho sólo después de ser filtradas por la sensibilidad de un poeta culto.
·         Tres son los géneros de la poesía de tradición oral cultivados durante la Edad Media:
·         Poesía lírica.
·         Poesía épica o epopeya (ver t4).
·         Romances (ver t4).
·         Pervivencia: la poesía épica desapareció pronto, cuando terminó el periodo más duro de la Reconquista. En cambio, tanto la poesía lírica tradicional como los romances han superado el paso del tiempo y se conservan vivos en la memoria hasta nuestros días.




Las faenas agrícolas solían acompañarse de cancioncillas que se transmitían de padres a hijos y que hacían más llevadero el trabajo. En la imagen, escena de siembra según un Libro de horas (BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID).
La poesía lírica
·         Su tema principal es el amor, expresado casi siempre desde una perspectiva femenina y en forma de queja. En algunas de estas composiciones se encuentran referencias a las faenas agrícolas, al mar, a las romerías y a otras actividades de la vida cotidiana.
·         Las quejas impregnan de patetismo y misterio los versos, especialmente gracias a las formas sintácticas afectivas (exclamaciones, interrogaciones, apóstrofes) y a la escasez de detalles concretos.
·         Las referencias simbólicas a la naturaleza sirven con frecuencia para señalar el enlace entre la vida y la muerte.
·         El estilo es conciso y de gran sencillez sintáctica y léxica. Consigue la hondura lírica con la repetición de ideas que comunican el gozo o el dolor que produce el amor.
Distribución geográfica de la lírica peninsular
Estrofas
Época
Lengua
Zona geográfica
Jarchas.
Los primeros testimonios escritos son del siglo XI.
Mezcla de árabe vulgar y romance mozárabe.
El Sur, la zona de Al-Ándalus.
Cantigas de amigo.
Las más antiguas conocidas, del siglo XII. Los poetas de la Corte castellana las utilizaron hasta el XV.
Gallego-portugués.
El Noroeste, la zona de Galicia y Portugal (pero también se utilizaron en la Corte castellana).
Villancicos.
Los más antiguos que se conservan son de fines del siglo XV.
Castellano.
La zona castellana.
Danzas, baladas y albas.
Danzas, baladas y albas.
Provenzal y catalán.
El Nordeste, la zona de Cataluña.
Formas estróficas
·         Las jarchas andalusíes son brevísimas estrofas de no más de cinco o seis versos, compuestos en una mezcla de árabe con romance, que aparecen al final de las moaxajas. El asunto más frecuente en las jarchas es la queja de una muchacha por el abandono o la ausencia del amado. La expresión suele ser exclamativa o interrogativa.
·         Las cantigas de amigo gallego-portuguesas son algo más extensas que las jarchas. Se trata de estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística en la que un verso o estrofa es repetido en la siguiente con variaciones mínimas, y así sucesivamente.
·         Los villancicos castellanos constan de dos partes: el estribillo y la glosa. El estribillo, o villancico en sí, está formado por un núcleo de dos o tres versos iniciales que se repite, todo o parte, al final de cada estrofa. La glosa son las estrofas donde se desarrolla el contenido del estribillo.
·         Las danzas parecen tener un origen ritual, religioso o mágico, del que se va independizando para adquirir el carácter de distracción popular y cortesana.
·         Las baladas son poemas de varias formas, de tema lírico y carácter melancólico. Están compuestos por tres estrofas y una dedicatoria final llamada envío.
·         Las albas son composiciones poéticas cantadas, con métrica variable y un estribillo que suele introducir la palabra «alba». El tema principal es el mal de amores, aunque a veces, son también una alabanza al nuevo día.
La Poesía Oral En La Edad Media (II). La Épica
El gusto por la narración es común a todas las épocas. La épica se define como una narración heroica en verso. En la Edad Media, la guerra formaba parte de la realidad diaria. La Reconquista y los enfrentamientos entre los diversos reinos hacían de las guerras un hecho habitual en el vivir de las gentes. La curiosidad por conocer los hechos gloriosos de la historia colectiva explican el nacimiento de las epopeyas o relatos épicos.
Los cantares de gesta
Los poemas épicos eran recitados o cantados por los juglares, acompañados de música semitonada, y reciben el nombre de cantares de gesta (del latín gestae ?hechos, hazañas?). En ellos se exaltaban las hazañas de un héroe en el que la colectividad veía representadas las virtudes de un pueblo o de la época.
En otros lugares, como en Francia, se conserva un importante número de obras de épica, (ver t50) pero en Castilla tan sólo contamos con tres cantares de gesta:
·         Un fragmento de unos mil versos del Cantar de Roncesvalles (códice del siglo XIII).
·         Un poema tardío y muy defectuoso que versa sobre las Mocedades de Rodrigo (siglo XIV).
·         El Cantar de mio Cid (principios del siglo XIV).
El Cantar de mio Cid
Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico que murió en 1099. El manuscrito en que fue copiado pertenece al siglo XIV.
ASUNTO
El Cantar está formado por tres partes o cantares:
·         En el Cantar del destierro se cuenta cómo el Cid se ve obligado a abandonar sus tierras, expulsado por el rey Alfonso VI de Castilla.Tras dejar a su mujer, Jimena, y a sus hijas en un monasterio, emprende diversas correrías en tierra de moros, donde consigue grandes beneficios con los que hace regalos al rey para conseguir su perdón.
·         En el Cantar de las bodas se inicia la reconciliación con el monarca, quien permite que la familia del Cid se reúna con él en Valencia, cuya conquista marca el clímax bélico del poema. El rey concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, poderosos nobles castellanos que sólo quieren su riqueza.
·         El Cantar de la afrenta de Corpes narra diversos episodios en los que se muestra la cobardía y la avaricia de los infantes de Carrión. Para vengarse, los infantes se marchan de Valencia con sus mujeres, las hijas del Cid, y en el camino las azotan y abandonan. El Cid pide justicia y el rey juzga y condena a los infantes de Carrión, que finalmente son derrotados en un duelo.

Ilustración de la Crónica del Cid Campeador (1502), que hace alusión al episodio en que los infantes de Carrión huyen atemorizados ante un león.
TEMA Y ESTRUCTURA DEL CANTAR DE MIO CID
·         El tema central es la recuperación del honor por parte del protagonista.
·         La estructura interna de la obra gira en torno a la pérdida y recuperación del honor del Cid:
·         El destierro supone la pérdida del honor público, que Rodrigo recupera mediante la conquista de Valencia, y el consiguiente perdón real.
·         Una vez en la cima del poder político, la humillación y el abandono de sus hijas por los infantes de Carrión le lleva a perder su honor privado, que restaura cuando anuncia la boda de sus hijas con hijos de reyes.

El Cid fue desterrado por primera vez porque hizo jurar al rey Alfonso VI que no había tomado parte en la muerte de su hermano Sancho II el Fuerte.
El romancero
La épica entra en decadencia en el siglo XIV. Por esas mismas fechas surgen los primeros testimonios indirectos sobre la difusión de los romances; poemas narrativos, orales y populares, que no pertenecen a la literatura culta.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANCE
El romance es un poema de extensión variable compuesto de versos octosilábicos en el que riman los pares y quedan sueltos los impares. La rima suele ser asonante.
El romancero tiene los siguientes rasgos de estilo destacados:
·         Esencialidad: se elimina todo lo superfluo con el fin de conseguir la mayor concentración expresiva. Por esto, muchos romances sólo cuentan la escena culminante de un relato más extenso. Esta característica se conoce como fragmentarismo.
·         Dramatismo: la intensidad afectiva se consigue mediante el empleo de recursos comunes a la lírica tradicional, como las exclamaciones y las interrogaciones. El romancero, además, desarrolla otros recursos para dar dramatismo a la acción, como el diálogo o la repetición.
·         Lenguaje: los romances comparten con la lírica la sintaxis sencilla y con la épica, el uso de fórmulas y epítetos épicos. Además, en el romancero destaca la presencia de un lenguaje arcaizante y el uso peculiar de tiempos verbales, lo que le confiere un tono inconfundible.
CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES
·         Noticieros: cuentan noticias históricas cercanas a la composición del romance.
·         Épicos o heroicos: recogen episodios relacionados con el Cid y otros héroes procedentes de la épica española y extranjera.
·         Novelescos o juglarescos: Suelen narrar historias de amor y en ellos las mujeres tienen un protagonismo fundamental.
·         Fronterizos: narran sucesos ocurridos en la frontera con los reinos musulmanes. En estos romances, los musulmanes aparecen caracterizados como seres sensibles y caballerosos.
La Poesía Culta De La Edad Media. El Mester De Clerecía
El mester de clerecía fue una corriente de poesía culta con la que los monjes pretendían difundir los conocimientos adquiridos a través de los textos latinos. Para ello recitaban ante los peregrinos que acogían en los monasterios narraciones didácticas. Las dos obras más importantes que conservamos son Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y el Libro de buen amor, del arcipreste de Hita, ambas escritas en la estrofa llamada cuaderna vía.
El mester de clerecía
·         Se conoce con el nombre de mester de clerecía a un conjunto de poemas narrativos de intención didáctica carácter culto escritos en cuaderna vía y compuestos en los siglos XIII y XIV.
·         Frente a los poemas juglarescos, inspirados en el folclore y los sucesos épicos, caracterizados por la irregularidad silábica y la rima asonante, los poemas de la clerecía tenían un contenido didáctico, aunque no necesariamente religioso, y en ellos se hacía alarde de la habilidad técnica que exigía la cuaderna vía.
·         La cuaderna vía o tetrásforo monorrimo es la forma métrica elegida por los poetas cultos. Consiste en cuatro versos de catorce sílabas cada uno con una fuerte cesura o pausa en medio y rima consonante.

Fomentar la devoción popular fue un motivo constante en la temática de la literatura medieval. La imagen muestra un detalle de las Cantigas de Nuestra Señora, de Alfonso X el Sabio.
Gonzalo de Berceo
Al mismo tiempo que cumple una intención didáctica, Berceo quiso con sus obras dar fama y prestigio al monasterio convirtiéndolo en un centro de peregrinación. Por ello, casi todos los santos cuya vida relata estuvieron conectados con San Millán o sus cercanías.
Los milagros de Nuestra Señora
Se trata de una colección de veinticinco milagros que aparecen precedidos por una introducción alegórica. Cada milagro es una especie de cuadro que sirve de marco a la imagen de la Virgen redentora de los pecadores. Muchos de los relatos tienen origen folclórico y en no pocos de ellos se incluyen detalles cómicos.
Con el fin de poner al alcance de la gente los relatos inaccesibles para ella de los textos latinos, el autor adopta un lenguaje sencillo, con diminutivos, sinónimos, expresiones populares y refranes. Además, se presenta como un juglar, con referencias y llamadas de atención al público características de la juglaría (ver t4).
El Libro de buen amor
El Libro de buen amor es la obra maestra del mester de clerecía. Su autor fue Juan Ruiz, arcipreste de Hita. El panorama literario del siglo XIV se ve marcado por la aparición de esta obra, donde se recogen muchas de las ideas medievales, pero con una visión crítica que anuncia las nuevas ideas burguesas.

Edición de la época del Libro de buen amor
ASUNTO Y ESTRUCTURA
El asunto de la obra es una serie de aventuras amorosas contadas en primera persona. El relato autobiográfico es sólo un recurso estructural para hilar los episodios líricos y narrativos que componen el poema y que giran en torno al tema del amor y sus engaños.
MATERIALES QUE COMPONEN LA OBRA
·         Fábulas y apólogos que se insertan como ejemplos en las distintas aventuras.
·         Sátiras, como la que se hace sobre el poder del dinero.
·         Una colección de composiciones líricas en la que Juan Ruiz alterna la cuaderna vía con otras estrofas.
·         Un relato alegórico que desarrolla una batalla paródica entre don Carnal y doña Cuaresma.
·         Una recreación de la comedia latina Pamphilus, que cuenta los amores entre doña Endrina y don Melón, en los que interviene como mediadora la vieja Trotaconventos.
INTENCIONALIDAD
Es difícil determinar el carácter didáctico o de entretenimiento de la obra debido a la superposición de elementos religiosos y profanos, así como el vaivén entre tono admonitorio y otro francamente burlesco.
OBRAS ANÓNIMAS DEL MESTER DE CLERECÍA
·         Libro de Alexandre: Cuenta la vida de Alejandro Magno desde su nacimiento hasta su muerte, con un claro carácter doctrinal.
·         Libro de Apolonio: Narra los accidentados viajes del rey Apolonio, que aparece presentado como el perfecto caballero.
·         Poema de Fernán González: Cuenta la independencia de Castilla respecto a León través del primer conde castellano. Se han añadido diversos elementos religiosos que modifican en parte el carácter heroico del protagonista.
La Prosa Medieval
Hasta el siglo XIII no existe prosa literaria en castellano. El romance había sido considerado una lengua apropiada para la comunicación oral y el verso, pero no para la composición de obras científicas, filosóficas y literarias, que se escribían en latín o árabe. Con la decisión de Alfonso X de convertir el castellano en la lengua oficial de la cancillería y de traducir textos latinos y árabes al castellano comienza un proceso de dignificación de la prosa romance. Este proceso culminará con la creación en el siglo XIV de la prosa de ficción, cuyo máximo exponente es don Juan Manuel.
Alfonso X el Sabio
La gran aportación de la obra alfonsí fue hacer del castellano una lengua de cultura, capaz de transmitir información sobre materias que hasta entonces habían quedado reservadas al latín o al árabe.
OBRA DE ALFONSO X
Según los temas que tratan las obras, la producción alfonsí se puede dividir en varios apartados:

·         Obras históricas: son las más importantes desde un punto de vista literario. La Crónica General o Estoria de España, pretendía ofrecer la historia de la península Ibérica y la Grande e General Estoria fue concebida como una historia universal, desde los orígenes del mundo hasta los tiempos de Alfonso X. Ambas quedaron incompletas.
·         Obras jurídicas: Alfonso X trató de dotar a sus reinos de un código legal común, del que carecían. Las Siete Partidas es la recopilación de leyes más importante de la Castilla medieval.
·         Obras de entretenimiento: su objetivo era proporcionar normas para el ocio. El Libro de ajedrezdados y tablas es el título más importante.
·         Obras científicas: son básicamente traducciones de tratados astronómicos y astrológicos árabes. Destacan Los libros del saber de astronomíael Lapidario y las Tablas alfonsíes. Algunos de éstos gozaron de una gran difusión en Europa.

Ilustración del Libro de ajedrez, dados y tablas de Alfonso X el Sabio.
Los orígenes de la prosa de ficción
A diferencia de lo ocurrido en los siglos anteriores, a partir del siglo XIV proliferan las obras en prosa, y entre ellas sobresale el cuento.
EL CUENTO MEDIEVAL
Ya desde el siglo XIII se traducen varias colecciones de cuentos de procedencia oriental (ver t54). Estos cuentos o fábulas tenían un propósito didáctico: servían para ilustrar o ejemplificar un comportamiento, una regla, etcétera. Por esto reciben el nombre de «ejemplos» o, en castellano medieval, «exemplos».
Don Juan Manuel
La novedad más evidente de la obra de don Juan Manuel respecto a Alfonso X es que en sus libros introduce la ficción, esto es, que los hechos que cuenta no son históricos, sino puramente literarios.
Don Juan Manuel es el primer escritor que muestra una clarísima conciencia de autor. Se preocupó de que sus obras fueran correctamente transmitidas, a la vez que demuestra su conocimiento de los recursos estilísticos y del lenguaje.
Además, don Juan Manuel no duda en entremeterse en las páginas de sus obras, así como en la cita de las obras o los autores de los que ha tomado sus relatos.
El conde Lucanor
Con sus obras, don Juan Manuel pretende instruir a un público amplio y para ello se sirve de elementos amenos, como la narración de hechos ficticios.
El conde Lucanor está dividido en cinco libros, que se pueden agrupar en tres partes:
·         Una colección de cincuenta y un ejemplos, que es la parte más extensa y central del libro. Un conde, Lucanor, expone a su tutor, Petronio, diversas dudas relacionadas con problemas de tipo práctico. Petronio responde contándole un ejemplo o cuento con alguna enseñanza.
·         Un conjunto de cien proverbios, que tienen un contenido moral y filosófico.
·         Un tratado sobre la salvación del alma.
Los dos personajes principales, el conde Lucanor y su consejero, aparecen en las tres partes, dotándolas de unidad.
El tema constante de la obra es cómo salvar el alma dentro del estamento al que pertenece cada uno.
Todos los ejemplos tienen una estructura fija:
·         Diálogo inicial en el que Lucanor expone a Petronio su problema, y que sirve como marco para el ejemplo.
·         Ejemplo o relato de Petronio como respuesta a las dudas de Lucanor.
·         Aplicación que hace Petronio de la enseñanza general que se desprende del relato al problema concreto planteado por el conde.
·         Intervención de don Juan Manuel, que incluye una moraleja.
El estilo de cada una de las tres partes es diferente: en los ejemplos es claro y sencillo, mientras que en los proverbios es conciso y a veces oscuro. En la tercera parte vuelve a ser claro, pero el contenido doctrinal dificulta su comprensión.